Search

Els projectes de Doctorats Industrials amb més impacte social del 2022

Anualmente el Plan de Doctorados Industriales financia más de un centenar de proyectos de Doctorado Industriales, todos fundamentales para contribuir a la competitividad y la internacionalización del tejido industrial catalán. Sin embargo, hemos hecho una selección de los proyectos que consideramos son un buen ejemplo de impacto social, de los que hemos hecho un seguimiento a lo largo de 2022 para comunicar su investigación.

La pandemia de la COVID-19 acercó la ciencia al ciudadano, modificando su percepción sobre la importancia de los avances científicos. Además, la desinformación y las noticias falsas asociadas a la pandemia demostraron las consecuencias de no comunicar con claridad estos avances científicos. Por eso desde el Plan de Doctorados Industriales consideramos que es de vital importancia hacer que nuestros proyectos de investigación colaborativa se entiendan.

Durante 2022 el Plan Doctorados Industriales ha querido empezar a visibilizar el impacto de algunos de sus proyectos elaborando entrevistas y reportajes en profundidad, algunos de ellos también son buenos ejemplos de innovación disruptiva. El objetivo es ampliar el número de reportajes durante 2023, hasta llegar al máximo de proyectos visibilizados por su impacto social y económico. Visibilizar y comunicar con eficacia esta investigación colaborativa, el desarrollo y la innovación tiene muchas ventajas. De media, los proyectos que reciben mejor financiación son aquellos que se venden mejor, los que expliquen mejor su propia investigación e innovación empresarial. El impacto del mensaje determinará, en gran parte, la credibilidad e importancia de cada proyecto.

Os invitamos pues a descubrir esta selección de proyectos de Doctorados Industriales, buenos ejemplos de transferencia del conocimiento, de impacto de la investigación en el territorio. En definitiva, ejemplos de cómo la investigación colaborativa puede contribuir a la competitividad y la internacionalización del tejido industrial catalán.

Equipo de Qilimanjaro
El equipo de la empresa Qilimanjaro Quantum Tech

Según el Boston Consulting Group, el impacto económico de las tecnologías cuánticas se estima en decenas de millones de euros en los próximos años. La computación cuántica afectará a una serie de áreas, como la salud, las finanzas, la encriptación y la seguridad, por nombrar algunas. De hecho, ya estamos utilizando la física cuántica en la tecnología láser, la resonancia magnética y los chips informáticos. Tiene el potencial de revolucionar nuestro mundo.

La empresa Qilimanjaro Quantum Tech, con siete proyectos de Doctorados Industriales sobre computación y algoritmos cuánticos, está intentando hacer realidad el potencial de la computación cuántica desarrollando tanto software como hardware en este campo. El desarrollo de estos proyectos se lleva a cabo en un entorno dual, empresarial y académico, lo que genera dos líneas de pensamiento complementarias, y que la empresa sabe aprovechar. La empresa ha colaborado con el Instituto de Física de Altas Energías, la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Su misión principal es construir un ordenador cuántico, y hacerlo desde el ámbito puramente académico era muy complicado debido a la financiación del proyecto, por ello apostaron por la investigación colaborativa que ofrecen los Doctorados Industriales. Marta Pascual, ingeniera cuántica senior en el equipo de teoría de Qilimanjaro en Barcelona, nos explicaba en una entrevista, que es exactamente un ordenador cuántico: «es un sistema de cómputo que hace uso de una lógica diferente a la de los ordenadores convencionales». La posibilidad de codificar la información en este tipo de estados cuánticos permite que la manipulación de la información sea mucho más eficiente y, por tanto, mucho más rápida a la hora de calcular cierto tipo de problemas.

Podéis leer el reportaje completo en este enlace

Nuevo modelo de movilidad urbana de mercancías en Barcelona, el caso del Ayuntamiento de Barcelona

Entrega del Premio a Maria Savall durante el FotoCitython en el marco del challenge "Solidary and sustainable Urban Logistic for Bilbao" dentro del Smart City Expo 2021 de la ciudad de Bilbao.

Aunque el paradigma de la movilidad urbana no cambiará inmediatamente, su estructura se está modificando actualmente en las ciudades europeas más grandes. La Agenda 2030 ha impulsado la creación de un nuevo urbanismo en estas ciudades. Son muchos los objetivos que hay que alcanzar para gestionar adecuadamente los centros urbanos sostenibles: gestión del tráfico, uso compartido de vehículos, utilización de energías renovables en el transporte público, planificación y diseño urbano que promueva la movilidad sostenible, etc.

Estos retos son un pequeño ejemplo de todo lo que un proyecto de doctorado industrial, encabezado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña, pretende abordar para encontrar una solución. En concreto, el proyecto aborda de manera integral la sostenibilidad de la actual logística urbana barcelonesa, proponiendo medidas de armonización entre la logística del comercio electrónico y las mercancías con el uso del espacio público para otras actividades ciudadanas.

Con el fin de hacer frente al incremento exponencial de las compras por internet que el equipo ha detectado, sugieren un nuevo modelo de distribución de mercancías con el objetivo de reducir el impacto ambiental, pero también de minimizar la congestión y el ruido. Según el equipo del proyecto, también serviría para alcanzar una reducción del uso del espacio público y, por tanto, este espacio podría mejorar y se podría poner a disposición de la ciudadanía.

Podéis leer el reportaje completo en este enlace

Transportar fármacos al cerebro para tratar tipos de cáncer infantil por ahora incurables, el caso de Gate2Brain

El equipo del proyecto. La doctoranda Clàudia Resa, la responsable de la empresa Gate2Brain la Dra. Meritxell Bofarull y el investigador del Hospital SJD el Dr. Ángel Montero

La colaboración entre el Instituto de Investigación San Juan de Dios (IRSJD – UB) y la empresa Gate2Brain permitirá utilizar una tecnología para atravesar la barrera hematoencefálica en el cerebro y administrar fármacos. Esta investigación aplicada pretende suministrar medicamentos anticancerígenos seguros y transferibles para el cáncer juvenil, concretamente aquellos que ya son letales o que provocan daños permanentes.

Para dar un paso adelante en los estudios terapéuticos antes de aplicarlos en la clínica definitiva, y estudiando a fondo el impacto de los fármacos en el cuerpo de los niños afectados de cáncer, investigadores del IRB Barcelona, la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu – Hospital Sant Joan de Déu (SJD-UB) crearon la spin-off Gate2Brain en 2020, finalista en la Catalan Pitch Competition 2021.

La tecnología para transportar fármacos al cerebro es la innovación que Gate2Brain aporta a la investigación biomédica. Buscar una solución a los casos diagnosticados con una tipología de cáncer cerebral infantil muy poco común y, que hoy no disponen de ningún tratamiento, son el objetivo de este proyecto. La doctora Meritxell Bofarull Bofarull, CEO de Gate2Brain, nos explica cómo en el marco del Doctorado Industrial el equipo del proyecto pretenden «mejorar el transporte de un agente quimioterapéutico para luchar contra unos tumores cerebrales pediátricos que tienen la barrera intacta y eso dificulta su cuidado».

Podéis leer el reportaje completo en este enlace

Reducir el CO₂ de la atmósfera para luchar contra el cambio climático, el caso de la Fundación Greennova

Anna Mas Herrador en el laboratorio de Greennova.

El 2021 fue el sexto año más cálido registrado, y los 10 años más cálidos se produjeron entre 2010 y 2021. Si esta tendencia continúa, en 10 años llegaremos al techo de calentamiento global establecido por los Acuerdos de París, que especifica un aumento máximo de 1,5 °C de temperatura. El cambio climático es una realidad y las consecuencias ya son evidentes. Cuando se produce un aumento de la temperatura, solo es el comienzo de un proceso complejo que implica muchos escenarios posibles. La sequía y las inundaciones, los incendios y el deshielo de los polos, el calentamiento atmosférico son sólo algunas de las posibilidades.

Ante este escenario, dos proyectos de Doctorados Industriales se han propuesto luchar contra el cambio climático aportando soluciones que se fundamentan en la idea de sacar dióxido de carbono (CO₂) del aire. Precisamente, el incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es una de las principales causas del cambio climático. Los dos proyectos se enmarcan en una investigación colaborativa entre la Fundación Greennova y la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Barcelona.

Uno de los investigadores de los proyectos, el Dr. Ricard Garcia-Valls (profesor de Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili) cree que si estos proyectos funcionan «podremos limpiar el CO₂ ya presente en la atmósfera para dejarlo en valores correctos para el equilibrio del clima». Una de las aplicaciones que proponen con más impacto doméstico es instalar un aparato en una vivienda o una oficina para capturar el CO₂ que respiran todas las personas que conviven con él.

Podéis leer el reportaje completo en este enlace

Tecnología inmersiva para mejorar la vida de personas con movilidad reducida, el caso de Vysion del Grupo Mediapro

Alicia Cañellas-Mayor con un voluntario durante la investigación del proyecto.

Vysion es una empresa que produce contenido y experiencias inmersivas mediante la creatividad y la tecnología, que ha sido merecedora de numerosos premios. Su proyecto de Doctorados Industriales promueve el uso de la tecnología de realidad virtual, aumentada y mixta para mejorar el bienestar personal y las interacciones sociales en colectivos de personas con movilidad reducida. En definitiva, busca mejorar la accesibilidad a estos dispositivos y el acceso a sus contenidos con el fin de contribuir a aumentar la autonomía y la calidad de vida del colectivo.

El proyecto ha podido detectar cuáles son los problemas de accesibilidad más habituales de las personas con movilidad reducida, dado que no todos los espacios físicos reales, en general, están adaptados de manera inclusiva completamente. Gracias a la utilización de tecnologías inmersivas, los usuarios con movilidad reducida tienen la oportunidad, tal y como nos explica la doctoranda del equipo Alicia Cañellas-Mayor: «de poder "teletransportarse" digitalmente y de manera inmersiva a espacios o lugares de difícil acceso que, quizás de otra manera, no podrían visitar».

Uno de los objetivos secundarios de la investigación que lleva a cabo este proyecto es precisamente sensibilizar al sector de la tecnología de realidad extendida en aspectos vinculados a accesibilidad y el diseño universal. El proyecto también ha servido para detectar otros posibles usos, desde utilizar estas tecnologías para visibilizar la realidad del colectivo al resto de la sociedad de manera inmersiva, realizar videoconferencias inmersivas 360°, controlar entornos domóticos del domicilio, hasta poder practicar actividades de estimulación y procesos de aprendizaje o de rehabilitación.

Podéis leer el reportaje completo en este enlace

Inteligencia artificial aplicada a los servicios de etiquetado e indexación de contenidos y vídeos en internet, el caso de Vilynx

Ciurana Bou-Balust es cofundadora y CTO de Vilynx, una empresa emergente con cuatro Doctorados Industriales.

Ciurana Bou-Balust es la cofundadora y CTO de Vilynx, una empresa emergente con cuatro Doctorados Industriales, pionera en crear el primer sistema de inteligencia artificial que ofrece servicios de etiquetado e indexación de contenidos y vídeos en internet, para poder encontrarlos a partir de búsquedas. La empresa fue la primera adquisición de Apple en España en 2020.

Los proyectos liderados por Bou-Balust usan la tecnología para ordenar y clasificar las toneladas de contenido audiovisual que se acumulan en internet. El trabajo consiste en enseñar a la inteligencia artificial lo que hay en los vídeos para que la próxima vez que se encuentre con un concepto lo pueda reconocer. Esto hace que, por ejemplo, el sistema entienda cuando en unas imágenes está pasando un hecho fuera de lo normal que será interesante para el espectador.

Según nos explicaba en una entrevista, Bou-Balust considera que uno de los aspectos positivos de la inteligencia artificial es que puede pasar desapercibida: "de alguna manera humanizan las interfaces de las máquinas. Un ejemplo muy claro es la navegación del coche, que mucha gente quizás no utilizaría, pero al ser un sistema por voz muy sencillo, todo el mundo lo acaba usando".

Podéis leer el reportaje completo en este enlace