Descripció del projecte
El efecto Fab. ¿Cuál es el impacto de los “laboratorios de fabricación” a nivel aprendizaje de nuevas habilidades, capacidad emprendedora y capital social?
En la última década hemos visto la expansión de los llamados laboratorios de fabricación ciudadana, talleres para la fabricación digital personal, equipados con una serie de herramientas controladas por ordenador y materiales que permiten fabricar “casi cualquier cosa”. Fab Labs, maker y hacker spaces han surgido en la mayoría de las ciudades convirtiéndose en espacios de co-creación para la innovación social, aprendizaje de habilidades para el siglo 21 y emprendimiento ciudadano. En este contexto, el propio ayuntamiento de Barcelona ha lanzado la red de Ateneos de Fabricación, como parte de su estrategia de smart city.
Más allá de los aspectos que los diferencian, Fab Labs, Maker Spaces y Ateneos de Fabricación suelen compartir una visión: la de una ciudadanía que, empoderada por las nuevas tecnologías y habilidades, co-produce las innovaciones necesarias para transformar su entorno generando un beneficio social y colectivo. Sin embargo, aún no existen estudios rigurosos, a nivel local o internacional, que hayan investigado el funcionamiento de estos novedosos espacios y, en particular, los efectos que están teniendo en el contexto en el que operan.
Este proyecto propone la primera investigación académico-industrial enfocada a descubrir, medir e interpretar “el efecto fab”: es decir, el impacto de los laboratorios de fabricación ciudadana en tres campos específicos, que son pilares de su razón de ser: 1) Educación, 2) Emprendimiento, y 3) Cohesión social. Esta investigación, cumplirá los siguientes objetivos:
1) Educación. Mapear el escenario de los Fab Labs, Ateneos de fabricación y maker spaces en el territorio catalán. Seleccionar una muestra para identificar los recursos y las metodologías que se utilizan para aprender y enseñar en estos espacios. Evaluar las distintas estrategias educativas que posibilitan la adquisición de habilidades para la fabricación digital, la creatividad y la colaboración. Estudiar cómo los ciudadanos apropian estas habilidades para aplicarlas en otros ámbitos.
2) Emprendimiento. Valorar la relevancia de los laboratorios de fabricación ciudadana en el ecosistema de emprendimiento social local. Evaluar si las innovaciones sociales producidas en estos entornos se convierten (o tienen el potencial de hacerlo) en productos y servicios comerciales que apoyen el surgimiento de un ecosistema de emprendedores locales exitosos.
3) Identificar y estudiar los grupos de ciudadanos que utilizan dichos espacios, su capacidad de formar y/o sostener redes y comunidades a nivel local. Analizar el impacto que estos espacios y las prácticas que promueven tienen en la formación del capital social.
Esta investigación se propone producir resultados fructíferos para la academia, el sector público y el empresarial. Estos resultados permitirán:
-Generar modelos de buenas prácticas cuantificados y calificados para otros espacios para la educación, el emprendedurismo y la innovación social.
-Informar políticas públicas en educación. Informar el diseño y la aplicación de programas educativos que apoyen el desarrollo de una ciudadanía que aprovecha habilidades del siglo 21 para intervenir su entorno de manera responsable y para el beneficio de la sociedad.
-Desarrollar programas que amplifiquen la colaboración entre los sectores público, privado y cívico para potenciar programas de apoyo al emprendimiento social, capaz de generar beneficios sociales y comerciales.
-Hacer un aporte académico a través de la difusión de los resultados de esta investigación en conferencias y revistas científicas que aborden la temática. Además, a través de la publicación de artículos en revistas divulgativas buscaremos acercar a la ciudadanía a la fabricación digital como un medio para apoyar la adquisición de habilidades para el siglo 21, la promoción del emprendimiento social y la cohesión de las comunidades urbanas.