Descripció del projecte

Los antimicrobianos son un grupo de fármacos esenciales para el tratamiento de las enfermedades de etiologia bacteriana en personas y animales. En la actualidad existe una enorme preocupación por la presencia de infecciones bacterianas que no se pueden tratar con los antimicrobianos disponibles sobre todo en medicina humana. Este problema tiene una distribución mundial y estas “superbacterias” resistentes a los antimicrobianos causan ya más de 25.000 muertos cada año en la Unión Europea y se estima que en el año 2050 causaran más muertes que el cancer.

El origen de estas bacterias multiresistentes es multifactorial pero está claro que la globalización y un uso inadecuado de estas moléculas han contribuido significativamente a la expansión de este problema. El uso inadecuado implica un uso excesivo y no adecuado de estos fármacos. Ante esta situación, los gobiernos han instaurado medidas urgentes para controlar esta situación. En España está en vigor el plan nacional de resistencias antimicrobianas que ha planteado seis acciones para el control de este problema tanto en medicina humana como veterinaria. El primer punto es en el que el veterinario clínico debe controlar el consumo de estos fármacos y vigilar la sensibilidad/resistencia que tienen los patógenos habituales en cada especie.

En la medicina de pequeños animales los antimicrobianos se utilizan para el tratamiento de las infecciones bacterianas y para la profilaxis en las intervenciones quirúrgicas. En esta tesis doctoral, se pretende revisar en profundidad el uso de antimicrobianos en pequeños animales (perro y gato fundamentalmente) en varios hospitales veterinarios con la finalidad de:

1.- Describir en qué situaciones clínicas se están utilizando con más frecuencia estas moléculas.
2.- Diseñar estrategias para optimizar el uso de estas moléculas para el tratamiento de enfermedades bacterianas comunes. Estas situaciones son las que implicarán un mayor consumo de estas moléculas.
3.- Revisar en profundidad el uso de estos fármacos en la profilaxis de las intervenciones quirúrgicas. Este uso es esencialmente profiláctico y se debe sopesar en profundidad la necesidad de utilizar o no estas moléculas. Para ello se diseñarán experimentos para valorar su uso en las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en pequeños animales.