VEnvirotech, con tres proyectos de doctorados industriales, prevé facturar siete millones con sus bioplásticos

La biotecnológica VEnvirotech, especializada en la producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos, quiere facturar siete millones y prepara una segunda ronda de financiación. Además, refuerza su investigación con tres proyectos de doctorado industrial para afianzar su tecnología e impulsar el uso de plásticos 100% biodegradables.
Noelia Márquez, Patricia Aymá y Jordi Margarit, socios fundadores de la empresa | Venvirotech

Según recoge la reciente noticia publicada en Expansión , la start-up catalana VEnvirotech afronta el 2025 con dos grandes objetivos: iniciar la comercialización a gran escala de su material y cerrar una segunda ronda de financiación. La empresa, con sede en Santa Perpètua de Mogoda, aspira a facturar siete millones de euros gracias a la venta de sus bioplásticos 100% biodegradables, después de seis años validando su tecnología.

Tal y como explicaba El Económico en 2020, VEnvirotech nació con la voluntad de transformar residuos orgánicos en un recurso de alto valor añadido. Las cofundadoras, Patricia Aymà y Noelia Márquez, apostaron por un modelo de economía circular cerrado y descentralizado: instalan plantas compactas en las empresas generadoras de residuos (en muchos casos, agroalimentarias) y convierten in situ los desechos en bioplásticos, ahorrando costes de transporte y reduciendo el impacto medioambiental. Después de haber captado 11,2 millones de euros en el 2021, tal y como apuntaba el diario Ara , ahora busca completar una segunda ronda de financiación para escalar la producción y crecer en el mercado global.

Uno de los pilares en la validación y mejora de la tecnología de VEnvirotech es su participación en el Plan de Doctorados Industriales de la Generalidad de Cataluña, con tres proyectos de investigación aplicada que cubren los aspectos principales del proceso de transformación de residuos en bioplásticos.

Los tres proyectos de doctorado industrial en los que participa VEnvirotech están alineados con el núcleo de su actividad: transformar residuos orgánicos en bioplásticos biodegradables. Cada proyecto aborda un punto clave de este proceso, contribuyendo a perfeccionar la tecnología y consolidar un modelo de negocio basado en la economía circular.

En 2021 Venvirotech inició un proyecto con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) centrado en mejorar la síntesis y la caracterización de los PHAs, unos biopolímeros generados por las bacterias en los procesos de fermentación de residuos. Aunque vigente, el proyecto trabaja en el diseño de nuevos materiales, estudiando propiedades como la resistencia o la compatibilidad con usos alimentarios y biomédicos. Esto es fundamental para VEnvirotech, que aspira a ofrecer bioplásticos con óptimas características para múltiples sectores industriales. 

También durante 2021, pero en esta ocasión con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Eurecat, la empresa inicia un proyecto de valorización de residuos agroindustriales para incrementar la producción de bioplásticos. En este proyecto, también todavía vigente, se analiza cómo optimizar la fase de hidrólisis y la fermentación acidogénica para obtener los precursores (ácidos grasos volátiles) necesarios para sintetizar PHAs a partir de restos agroalimentarios. Con una mejora en la eficiencia de estos pasos, VEnvirotech puede maximizar su rendimiento en la producción de bioplásticos, reduciendo costes y ampliando las posibilidades de aplicación de los residuos en un modelo de economía circular.

El tercer proyecto iniciado en 2022, en colaboración con la Universidad de Girona (UdG), aborda la concentración selectiva de los ácidos grasos volátiles antes de su conversión en PHAs. Mediante técnicas como la ósmosis inversa y la ósmosis directa, se busca conseguir procesos escalables y de alto rendimiento para fortalecer la viabilidad industrial de la producción de bioplásticos. Para VEnvirotech, esto significa garantizar un suministro consistente de materia prima de alta calidad, una de las claves para escalar el modelo de negocio y abastecer a mercados más amplios.

En conjunto, los tres proyectos cubren los puntos críticos de la tecnología de VEnvirotech: la selección y optimización de la materia prima, la mejora de los procesos de fermentación y la creación de nuevas aplicaciones para los bioplásticos resultantes. Esto permite a la empresa consolidar su posición en el mercado de los materiales biodegradables y ofrecer soluciones sostenibles que reduzcan la huella de los plásticos convencionales.

Como ejemplo práctico, VEnvirotech gestiona cuatro toneladas diarias de residuos de la producción de cerveza en la planta de Estrella Levante (Murcia), que sirven para alimentar bacterias capaces de generar un bioplástico 100% biodegradable. El reto siguiente es encontrar suficientes empresas comprometidas en asumir el coste extra de sustituir los plásticos convencionales por materiales más sostenibles. "Necesitamos pocas empresas comprometidas que entiendan el coste extra como una inversión en el beneficio de la sociedad", apuntan Aymá y Márquez (cofundadoras de VEnvirotech) en Expansión. 

Con la nueva ronda de financiación y el impulso derivado de la investigación aplicada en el marco de los doctorados industriales, VEnvirotech aspira a dar el salto definitivo al mercado, llegando a facturar siete millones de euros y consolidando un modelo basado en la economía circular . Su propuesta demuestra que es posible reducir la impronta ambiental de los plásticos tradicionales a través de la innovación tecnológica y la colaboración estrecha entre el sector empresarial y el académico.