
El Plan de Doctorados Industriales (DI) presenta una elevada tasa de satisfacción entre los agentes participantes, así como un alto porcentaje de inserción laboral y un muy relevante índice de producción científica y de patentes. Éstas son las principales conclusiones del informe de evaluación para identificar el impacto y el retorno de los proyectos de Doctorado Industrial, programa impulsado por el Departamento de Investigación y Universidades desde 2012 con el fin de dar respuesta al reto de la transferencia de conocimiento y de tecnología y su aplicación en el tejido productivo del país.
En opinión de la consejera de Investigación y Universidades, los resultados de la evaluación “ permiten constatar que los Doctorados Industriales fomentan la colaboración efectiva entre entornos académicos y empresariales, lo que los configuran como una política de transferencia de conocimiento muy útil para conectar las empresas, las instituciones y el ecosistema de investigación y universidades ”. La consellera Montserrat, además, ha destacado otros aspectos relevantes del Plan, como “ la alta empleabilidad de los doctores y doctoras industriales, la capacidad demostrada de generar nuevo conocimiento y la implicación de los agentes que contribuyen a su éxito ”.
Satisfacción, empleo y resultados
Los resultados del informe de evaluación destacan el alto grado de satisfacción de los agentes participantes en los proyectos de doctorado industrial. Preguntados sobre si volverían a participar en un DI, un 96% de los directores y directoras de tesis responde positivamente, mientras que un 91% de los responsables de empresa y un 89% de los doctorandos también repetirían.
En relación con los índices de empleo de los doctores y doctoras industriales, la encuesta llevada a cabo revela que un 75% se insertan en empresas e instituciones, mayoritariamente en la misma empresa donde se ha desarrollado el proyecto, un 15% en centros de investigación y un 10% en universidades. Además, un 83 por ciento de los doctorados tienen contrato indefinido y un 66 por ciento han mejorado las condiciones laborales.
Respecto al grado de protección de los resultados de la investigación llevada a cabo en el marco del programa, cabe destacar que un 25% de los proyectos ha derivado en una patente u otros mecanismos de protección de los resultados.
Asimismo, también se refleja en la evaluación una alta producción científica, empresarial y en medios generalistas: el 40% de los proyectos han culminado en tres o cuatro publicaciones científicas y el 18% ha generado cinco o más. De la misma forma, un 46% ha producido publicaciones en revistas especializadas de ámbito empresarial y un 33% en medios generalistas.
Entre otros indicadores, el informe de evaluación también ha medido las acciones de movilidad e internacionalización concretadas dentro del esquema del Plan, del que se concluye que un 37% de los doctorandos ha realizado estancias de investigación, un 20% estancias formativas en empresas o instituciones y hasta un 24% ha presentado tesis doctorales con mención internacional.
La evaluación también contempla varias líneas de mejora para implantar en futuras ediciones del Plan de Doctorados Industriales. Entre ellas, figuran la opción de ampliar la duración del proyecto y de la ayuda de tres a cuatro años o el incremento de la financiación. público destinado a empresas e instituciones, así como a los grupos de investigación de las universidades y centros de investigación. También se propone fomentar la internacionalización de los DI, promover el Plan en entornos empresariales para aumentar el grado de conocimiento o favorecer la creación de una comunidad de doctorados industriales.
Plan consolidado desde 2012
El informe de evaluación de los DI se ha elaborado con el apoyo y cofinanciación del Fondo de Promoción para la Evaluación de Políticas Públicas (PROBA) del Departamento de Economía y Hacienda en base a los 491 proyectos de 346 empresas y instituciones otorgados en el período 2013-2018. La muestra obtenida, correspondiente al porcentaje de respuestas obtenidas en el conjunto de los instrumentos empleados, ha sido del 54,8% de los directores y directoras de tesis; el 36,6% de los doctorandos y doctorandas; y el 33,2% de los responsables de empresa.
A lo largo de más de una década de trayectoria, el Plan de Di ha consolidado un modelo de la investigación colaborativa que ha permitido valorizar el conocimiento, incorporar y retener talento científico, potenciar la competitividad del tejido productivo y generar puestos de trabajo altamente calificados en el tejido productivo del país.
