
Flomics Biotech , startup biotecnológica fundada por antiguos investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), está revolucionando el diagnóstico precoz del cáncer mediante una biopsia líquida en sangre basada en ARN. Su tecnología pionera permite detectar múltiples tipos de cáncer en fases iniciales a partir de una simple muestra de sangre, combinando secuenciación de nueva generación (NGS) y algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la precisión diagnóstica.
La empresa no sólo ha logrado resultados prometedores en estudios con más de 1.000 muestras recogidas en varios hospitales, sino que también impulsa su innovación a través del Plan de Doctorados Industriales. Actualmente, Flomics Biotech lidera tres proyectos de investigación aplicada que complementan y amplían el alcance de su tecnología, trabajando en colaboración con la UPF y el Centro de Regulación Genómica. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar el perfilado del ARN plasmático, desarrollar macetas de cribado para el cáncer colorrectal y profundizar en la identificación del origen tisular de los transcritos circulantes.
En esta entrevista, conversamos con João Curado, CEO y cofundador de Flomics Biotech, para conocer cómo la biopsia líquida puede transformar el diagnóstico del cáncer, qué papel juega la inteligencia artificial y cómo la colaboración con el Plan de Doctorados Industriales está potenciando sus avances científicos.
“Mediante algoritmos de inteligencia artificial, podemos identificar señales de aparición precoz de la enfermedad, incluso antes de que se manifiesten los primeros síntomas.”
João Curado, CEO y Cofundador de Flomics. Comparte
¿Cómo ayuda la inteligencia artificial a la investigación biomédica y qué papel juega el doctorado industrial?
Flomics Biotech es una empresa biotecnológica con sede en Barcelona que desarrolla una prueba de biopsia líquida (un análisis de sangre) capaz de detectar varios tipos de cáncer en fases muy tempranas. Todo parte de una simple muestra de sangre estándar, a partir de la cual analizamos las moléculas de ARN presentes en el plasma. Mediante algoritmos de inteligencia artificial, podemos identificar señales de precoz aparición de la enfermedad, incluso antes de que se manifiesten los primeros síntomas.
Una de las grandes ventajas del programa de doctorados industriales es su capacidad para atraer talento que, de otra forma, sería difícil de captar. Por ejemplo, muchos investigadores con vocación académica priorizan la realización del doctorado, y sin este programa nos habría resultado muy complicado contratarlos e integrarlos en nuestro equipo. Este programa nos ofrece una vía para atraerlos e incorporarlos a nuestro proyecto.
Además, como startup joven, podemos sentirnos aislados. Disponemos de gran talento y experiencia especializada en nuestro ámbito, pero a menudo es difícil demostrarlo y establecer conexiones para acceder a proyectos colaborativos. Contar con el apoyo de una universidad o centro de investigación nos permite no sólo compartir ideas y co-desarrollar tecnologías, sino también formar parte de su ecosistema. Esto nos da acceso a una red de conocimiento y talento mucho más amplia, y nos permite avanzar de forma más sólida.
Personalmente creo que esta colaboración es una evolución natural: antes de ser CEO, yo mismo era investigador, y entiendo la importancia de tener un puente entre la investigación académica y el desarrollo empresarial.

"Este sello de colaboración con instituciones académicas de prestigio nos da una credibilidad adicional y nos abre más puertas en el ámbito de la investigación y la innovación."
João Curado, CEO y Cofundador de Flomics. Comparte
¿Los doctorados industriales ayudan a la empresa a convertirse en un líder o un actor principal dentro de tu ecosistema?
El programa de doctorados industriales ha sido fundamental para nosotros porque nos ha permitido transformar incipientes ideas en proyectos sólidos. Inicialmente, teníamos conceptos prometedores, pero nos faltaban datos para demostrar su viabilidad. Gracias a la colaboración con una universidad o centro de investigación, con su excelencia, hemos podido avanzar en el desarrollo de pruebas de concepto y estudios piloto, lo que ha sido clave para acceder a financiación externa.
Este sello de colaboración con instituciones académicas de prestigio nos da una credibilidad adicional y nos abre más puertas en el ámbito de la investigación y la innovación. Esto nos ha permitido convertir aquellos primeros proyectos en iniciativas mucho mayores y consolidarnos como un actor relevante dentro de nuestro ecosistema.
¿Cómo contribuyen los resultados de los proyectos a afrontar los retos actuales de la sociedad ?
Los resultados tangibles de estos proyectos a menudo requieren tiempo para materializarse, pero ya empezamos a ver sus primeros frutos. Somos una empresa joven y, gracias a uno de nuestros proyectos de doctorado industrial, ya hemos completado una investigación que ha dado lugar a una patente en proceso de registro ya un artículo científico que estamos preparando para su publicación. Estos avances sólo han sido posibles porque iniciamos este proyecto de doctorado industrial, que nos ha proporcionado la base para desarrollar investigación de calidad y generar conocimiento aplicable.
Además, actualmente tenemos otros dos proyectos de doctorado industrial en marcha que esperamos que sigan caminos similares, aportando nuevos resultados en el futuro. Las patentes y publicaciones científicas son fundamentales para el crecimiento de nuestra empresa y para nuestra consolidación en el ámbito de la biotecnología, especialmente porque trabajamos en el sector de la salud y las ciencias de la vida, donde el impacto social es directo y significativo.
Si bien nuestra actividad principal se centra en la detección precoz del cáncer, gracias a los doctorados industriales, a uno de estos proyectos en concreto, hemos podido ampliar la aplicación de nuestra tecnología a una enfermedad rara: la atrofia del cerebelo, una patología que afecta a niños. Esta oportunidad sólo ha sido posible porque el doctorado industrial nos ha permitido abrir nuevas líneas de investigación y colaborar con especialistas en este campo. Éste es un ejemplo claro de cómo estos proyectos no sólo impulsan nuestra innovación, sino que también pueden tener un impacto positivo en la sociedad abordando problemas médicos graves y poco estudiados.
"Gracias a los doctorados industriales hemos podido ampliar la aplicación de nuestra tecnología a una enfermedad rara: la atrofia del cerebelo, una patología que afecta a niños."
João Curado, CEO y Cofundador de Flomics. Comparte

En cuanto a las publicaciones científicas, ¿consideras que publicar es un valor añadido para la empresa o sólo una obligación dentro del proyecto?
Sin duda, publicar en revistas científicas revisadas por pares es un elemento clave para la empresa. No es sólo un requerimiento académico, sino una estrategia esencial para establecer nuestra credibilidad y excelencia científica en el sector. Como empresa joven necesitamos demostrar la solidez de nuestro trabajo y obtener el reconocimiento de la comunidad científica y empresarial.
Las publicaciones son una herramienta fundamental para validar y difundir nuestra investigación, asegurando que nuestros proyectos se desarrollen al más alto nivel. Además, nos permite atraer nuevas colaboraciones, acceder a financiación y reforzar nuestra posición dentro del ecosistema biotecnológico. Por tanto, publicar no es sólo una obligación, sino una oportunidad que tiene un impacto directo en nuestra reputación y en nuestro crecimiento como empresa innovadora.
¿Cómo valoras la colaboración con la universidad y el grupo de investigación?
La clave del éxito en esta colaboración es, sin duda alguna, la comunicación. Universidades y startups son entidades muy diferentes, con modos de trabajar y velocidades de desarrollo desiguales. Ambas tenemos el objetivo de aportar beneficios a la sociedad, pero lo hacemos con diferentes enfoques. Por eso, es esencial mantener las dos partes alineadas y coordinadas a lo largo del proyecto.
Como startup somos ágiles y nos adaptamos rápidamente a un entorno en constante cambio. En cambio, las universidades y grupos de investigación siguen líneas de investigación más definidas, que requieren más tiempo para modificarse. Por eso, desde el principio fuimos conscientes de que debíamos ir rápido para lograr resultados, pero también que no podíamos avanzar sin asegurarnos de que la universidad nos seguía el ritmo. Esto significa mantener una comunicación constante y efectiva.
Cada reunión es una oportunidad para ponernos al día, compartir avances y explicar las decisiones tomadas. Debemos asegurarnos de que, a pesar de avanzar a velocidades diferentes, compartimos un mismo rumbo y trabajamos hacia un objetivo común. Esto nos ha permitido construir una colaboración sólida, y es el motivo por el que no sólo hemos completado nuestro primer proyecto de doctorado industrial con éxito, sino que hemos decidido seguir apostando por esta fórmula en nuevos proyectos.
"La captación de talento cualificado es un reto para cualquier startup, y este programa nos ofrece una vía efectiva para incorporar investigadores con un alto potencial."
João Curado, CEO y Cofundador de Flomics. Comparte
¿Cómo se produce la dinámica de transferencia de conocimiento en sus proyectos de doctorado industrial?
En nuestro caso, la dinámica es principalmente de co-creación de conocimiento. No se trata sólo de una transferencia unidireccional, sino de una colaboración en la que ambas partes aportan elementos clave para el desarrollo del proyecto. Por ejemplo, la patente que hemos registrado en uno de nuestros proyectos de doctorado industrial es propiedad compartida entre Flomics y la universidad, porque el proceso ha sido realmente conjunto.
Nosotros contribuimos con nuestro conocimiento técnico y en desarrollo tecnológico, mientras que el grupo de investigación nos ha aportado una perspectiva más clínica y el acceso a los pacientes, esenciales para validar nuestra tecnología. Este equilibrio nos ha permitido no sólo generar conocimiento científico y tecnológico nuevo, sino también establecer mecanismos para proteger y compartir estos avances de forma equitativa. En definitiva, este tipo de proyectos se basan en una innovación colaborativa en la que cada parte complementa a la otra.
¿Por qué recomendarías el programa de doctorados industriales en Cataluña?
Creo que es una excelente iniciativa que ha tenido un gran impacto en nuestro desarrollo como empresa. Una de sus principales ventajas es que nos ha permitido acceder a candidatos de alto nivel, que de otra forma habrían sido muy difíciles de contratar. La captación de talento cualificado es un reto para cualquier startup, y este programa nos ofrece una vía efectiva para incorporar a investigadores con un alto potencial.